CEAPEDI
Centro de Estudios y Actualización en Pensamiento Político, Decolonialidad e Interculturalidad

Seminarios

SEMINARIO impartido por la Dra. María Eugenia Borsani
Ontologías y hermenéuticas otras: despliegues decoloniales en escenario posoccidental
Lic. en Filosofía
Orientación Práctica y Lógico-epistemológica
Ciclo lectivo: 2019
Cursado: 2do. Cuatrimestre

ver todo el documento archivo Word >>

 

Seminario: Teoría crítica y barroco en la obra de Bolívar Echeverría Actividad organizada por el PIN 04 /164 Unidad Ejecutora CEAPEDI -UNCo Equipo docente: Profesor dictante: Dr. Carlos Oliva Mendoza (UNAM, México) Profesoras colaboradoras: Dra. María Eugenia Borsani y Dra. Alicia Frischknecht Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Humanidades, Noviembre 2019

ver todo el documento archivo Word >>

 

Seminario de pos-grado impartido por María Eugenia Borsani. Institución: Tecnológico de Monterrey, México Título: Perspectivas epistémicas críticas en el presente latinoamericano: su dimensión ético-política. Prof. dictante: Dra. María Eugenia Borsani (Universidad Nacional del Comahue – CEAPEDI ) Noviembre, 2018


Seminario impartido por María Eugenia Borsani “Contornos decoloniales y hermenéuticas otras” en el marco del Proyecto de Investigación PIFFYL “Teoría Crítica en Latinoamérica” Posgrado en Filosofía, Colegio de Filosofía, UNAM, México, D.F. Ciudad Universitaria, Octubre de 2015

Seminario impartido por María Eugenia Borsani “Hermenéutica y Decolonialidad” en el marco del Proyecto de Investigación PIFFYL “Teoría Crítica en Latinoamérica” Posgrado en Filosofía, Colegio de Filosofía, UNAM, México, D.F. Ciudad Universitaria, Octubre de 2015.

Curso de Posgrado impartido por María Eugenia Borsani Tópico Especial em América Latina en el Programa de Pós-graduação em Estudos de Cultura Contemporânea; Universidade Federal de Mato Grosso, 24 al 28 de Noviembre de 2014.

 

Curso de Posgrado:
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas
Secretaría de Ciencia y Técnica
1er. cuatrim. 2011

Giro decolonial, pluralismo y constitución en América Latina:
repensando la relación entre cultura y nación en los bicentenarios.

Coordinadores responsables: Mg. Maria Eugenia Borsani (UNCo - CEAPEDI).
Dr. Alejandro Medici (UNLP-CEAPEDI)

1- Fundamentación

Conjugando el derrotero abierto por los Estudios Culturales sobre mediados del siglo ppdo., sumado tanto a los aportes procedentes de los Estudios Subalternos sudasiáticos como también a la corriente de los Estudios Poscoloniales, en un sentido amplio, la perspectiva decolonial -surgida de manos de intelectuales latinoamericanos insertos en su gran mayoría en universidades de EE.UU. sobre finales de los 90- insufla a las ciencias sociales de novedosos recorridos teóricos promoviendo nuevas coordenadas conceptuales y auspiciosos modos de concebir el saber. Esta nueva perspectiva se sostiene en la imposibilidad de pensar la modernidad y la colonialidad de manera autónoma, esto es: la colonialidad es inherente y constitutiva de la modernidad, nunca derivativa. De aceptar esta premisa, nos encontramos ante el actual desafío de llevar a cabo una acción de revisión conceptual de aquellos criterios categoriales propiamente modernos, tales como Estado, Derecho, Bien Común, Democracia, Ciudadanía, Desarrollo, entre muchos otros. Es decir, la perspectiva decolonial nos insta a una acción epistémica contestaria y disrruptiva, procurando un viraje o giro, dado que otorga nuevas claves de intelección que permiten cuestionar qué ha de ser concebido como conocimiento y por ende trastoca los canónicos criterios de validación del saber usuales en la Academia. Sin embargo, este programa Modernidad -Colonialidad - Decolonialidad no obtura sus propósitos en el mera denuncia, sino que tiende al diseño de prácticas descolonizantes que trasciendan el ámbito discursivo en vías al ejercicio decolonial en el escenario socio-político. Exhorta así a ámbitos de las ciencias sociales a una permanente y creativa revisión de su propia praxis y de los resortes discursivos de los que se vale mas no por una cuestión de exquisitez conceptual sino por advertir la urgencia de dar con categorías apropiadas a la hora de teorizar sobre el universo social, hoy cambiante y urgido por una respuesta que amalgame la teoría con el campos de la praxis política.

ver todo el documento archivo Word >>

 

Lic. en Filosofía
Orientación Práctica y Lógico-epistemológica
Ciclo lectivo: 2010
Cursado: 2do. Cuatrimestre
Cantidad horas: en conformidad con el Plan de carrera vigente.

SEMINARIO

Perspectiva decolonial: giro político-epistémico.

1- Fundamentación

Numerosos intelectuales de muy diversas latitudes y de distintas procedencias disciplinares asumen la perspectiva decolonial como espacio crítico por excelencia para analizar nuestra actualidad y el presente de las ciencias sociales y humanas, hoy puestas en jaque. Este seminario tiene como propósito poner en conocimiento esta muy reciente perspectiva filosófica que, pese a su novedad, ya forma parte de debates y controversias en el escenario de la intelectualidad de nuestros días. El giro/pensamiento decolonial se asume como disrruptivo, conjugando por una parte la condena a todo colonialismo a la vez que dando cuenta de una tan invisibilizada como efectiva y permanente colonización con pretensión global actuante en el marco de la producción e imposición categorial, que bien puede ser denominada como `epistemología logocéntrica´. Como respuesta crítica a la epistemología occidentalocentrada, la decolonialidad propone una epistemología de la diversalidad, un pensamiento heterárquico, acompañado por la revisión de los universales abstractos que desde la modernidad a esta parte han procurado imponerse a costa del arrebatamiento de tradiciones culturales, de saberes y vidas humanas, materializándose tanto en genocidios como en epistemicidios escasamente tematizados en el campo filosófico en tanto resultante de procesos de subalternización.

ver todo el documento archivo Word >>

 

Lic. en Filosofía
Orientación Práctica y Lógico-epistemológica
Ciclo lectivo: 2009
Cursado: 2do. Cuatrimestre
Cantidad horas: en conformidad con el Plan de carrera vigente.

SEMINARIO dictado por la Prof. María Eugenia Borsani

El giro descolonial: geo-política del saber.

1- Fundamentación

Este seminario tiene como propósito poner al estudiante avanzado en conocimiento de muy recientes perspectivas filosóficas que, pese a su novedad, ya forman parte de debates y controversias en el escenario de la intelectualidad de nuestros días: a saber, el pensamiento descolonial. El giro/pensamiento des-colonial se asume como disrruptivo, conjugando por una parte la condena a todo colonialismo a la vez que dando cuenta de una tan invisibilizada como efectiva y permanente colonización actuante no ya a nivel de ordenamiento político pero sí en el marco de la producción e imposición categorial, que desde otros ámbitos ha sido denominada como "epistemología capitalista". Así, la perspectiva del giro descolonial advierte en relación a la acción generada por modelizaciones diversas que, en conformidad con la episteme moderna, ordenan ámbitos del saber y del conocimiento siguiendo parámetros y criterios heredados que, con pretensiones de universalidad, desconocen otra realidad y otras urgencias que no sean aquellas reguladas por narrativas de dominio de génesis euro-céntrica.

2- Desarrollo de los contenidos

Primera Parte.

Introducción al tema. Diferencia entre pensamiento des-colonial y estudios pos-coloniales. Génesis del giro des-colonial. Pensamiento des-colonial como giro epistémico: descolonización del ser y del saber: W. Mignolo.

Segunda Parte.

Pensamiento des-colonial y tutelajes conceptuales. Extrapolaciones conceptuales y respuesta recusatoria del pensamiento des-colonial. Alcance crítico del giro des-colonial: narrativa contra- eurocéntrica.

Tercera Parte.

Del legado greco-latino a América Latina.

Herencia colonial en la conformación de las subjetividades modélicas. Desmontaje des-colonial y el reconocimiento de subjetividades "otras". De la episteme occidental a epistemes "otras". El color de la razón (E. Chukwudi Eze)

Bibliografía tentativa:

Castro Gómez, Santiago; Crítica a la razón latinoamericana, Barcelona, Puvill, l996.

Chatterjee, Partha; La Nación en tiempo heterogéneo y otros estudios subalternos, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

Chukwudi Eze, Emmanuel, "The color of reason: the idea of `race’ in Kant anthropology" in Chukwudi Eze, E. (editor), Postcolonial african philosophy, Blukcwell, 1997.

Fornet-Betancourt, Raúl; Transformación intercultural de la filosofía, Bilbao, Desclée de Broker, 2001

Mignolo, Walter; García Linera, Alvaro; Walsh, Catherine; Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento, Buenos Aires, Del Signo, 2006

Mignolo, Walter; Historias locales/diseños globales: ensayos sobre los legados coloniales, los conocimientos subalternos y el pensamiento de frontera, Bogotá, Instituto Pensar

Sanmartín, Israel, Entre dos siglos. Globalización y pensamiento único. Madrid, Akal, 2007.

Sanmartín, Israel, "Encuentros y desencuentros sobre el desarrollo epistémico de la "idea" de América Latina" París, EHESS

Bibliografía INCOMPLETA / EN CONSTRUCCION

3- Propuesta metodológica

Por tratarse de un seminario, la metodología a implementar será la que define tal práctica docente como estrategia pedagógica-didáctica que implica la construcción colectiva del conocimiento orientada al análisis, investigación y debate del tema específico propuesto. Para ello, resulta indispensable la permanente intervención del alumnado ejercitando la práctica expositiva-argumentativa conjunta y el constante intercambio y debate grupal en el ámbito áulico.

El docente responsable del seminario presentará oralmente en clases expositivas los núcleos temáticos al inicio de cada una de las tres partes, a la vez que planificará y coordinará las actividades expositivas de los seminaristas.

4- Condiciones de acreditación

- Cumplimiento de la asistencia en un 80%.

- Cumplimiento de las actividades expositivas programadas.

- Presentación, aprobación y defensa oral de trabajo final escrito con modalidad de monografía, previo acuerdo de la temática con el docente responsable del seminario.

 


El CEAPEDI:
Acerca de su
fundamentación
y propósitos

Este Centro propone abrir un espacio de permanente exploración conceptual orientado a indagar los planteos provenientes de lo que se ha denominado “Giro/pensamiento decolonial”. Esta novedosa perspectiva, también llamada `pensamiento otro´, `epistemología fronteriza´ y `pensamiento heterárquico´ conlleva a una muy significativa incidencia en el campo del Pensamiento Político/ Filosofía y Teoría Política y en el de la Crítica Cultural y Estudios Culturales, entre otros. Dicha propuesta teórico-práctica propicia, desde un punto de vista metodológico, un viraje que consiste en el desprendimiento de aquellas narraciones canónicas desplegadas por la matriz ético-política propia de la modernidad. Su cometido, entonces, es apostar a un genuino giro epistémico, abrevando para ello en prolíficos abordajes conceptuales procedentes de genealogías no contempladas - o silenciadas adrede- en las narrativas de la academia occidentalo-céntrica. Este viraje o giro, nos posiciona así ante instancias de decolonialidad operantes en las órbitas del poder, del ser y del saber, lo que implica, a su vez, un corrimiento del carácter homogeneizante supuesto en la episteme política moderna/colonial desbaratando así ciertos constructos categoriales centrales y constitutivos del relato político moderno.

La propuesta decolonial estimula, entonces, la generación de constructos conceptuales, herramientas de análisis con proyección práctica-política en aras de encontrar nuevas pistas interpretativas y performativas del mundo político, a expensas de reformular los criterios claves del universo político-social. Se enmarca, así, en una acuciante exigencia, que se estima impostergable por llevar a cabo una acción de resemantización de la actividad intelectual en pos de incorporar nuevas discursividades y dar cuenta, a su vez, de cuáles fueron los resortes que impidieron, por siglos, asirnos de tales planteos a la vez que desamarrarnos a patrocinios conceptuales, tutelajes epistémicos y padrinazgos categoriales. Esta opción teórica altera así la historia misma de la Filosofía y Teoría Política que sostenida en la ficción de la historia universal -no siendo sino historia `europea´ de la filosofía `occidental´- traza un itinerario que parte de los filósofos célebres de la Grecia clásica, haciendo escala en el renacimiento italiano, pasa por los contractualistas de procedencia inglesa, alemana y francesa, llegando al marxismo, en el mejor de los casos, como único e inexorable itinerario. La opción decolonial cuestiona la irreversibilidad de tal recorrido e indaga en historias `otras´, no canónicas, proponiendo nuevas cartografías epistémicas en pos de contribuir a la transformación de la geografia de la razón occidental. Dicho cuestionamiento auspicia entonces nuevos itinerarios intelectuales, lo que es bienvenido habida cuenta que los recursos epistémicos con los que se ha contado hasta ahora no resultaron ni suficientes para inteligir el universo socio-político ni han propiciado un presente más justo. Es por ello que la repercusión del giro decolonial en el campo del Pensamiento Político -considerado en su vastedad dado que aglutina a la Filosofía Política, a la Ciencia Política, al Derecho Político, y más- estimula a desempeños académicos e institucionales en aras de otorgarle un adecuado encuadre crítico, el que será alcanzado en tanto se diseñen ámbitos investigativos ad-hoc en consonancia con la significativa incidencia que esta perspectiva ha comenzado ya a adquirir en las Ciencias Humanas y Sociales.

En concomitancia con lo planteado, la referencia al concepto de interculturalidad responde por su parte a la ponderación otorgada a la diversidad de expresiones epistémico-políticas prohijadas por la totalidad de culturas y comunidades humanas existentes. En tal sentido, la referencia a la idea de interculturalidad supone una revalidación de los saberes contextuales propios de cada cultura y, fomenta a su vez, la generación de un nuevo horizonte ético-político a partir de un genuino diálogo entre los diversos colectivos humanos y las configuraciones estéticas, políticas y cognoscitivas constitutivas de los mismos. De tal modo, esta validación otorgada a la idea de interculturalidad supone, entonces, un rechazo a toda concepción etnocéntrica desde la cual se afirme la pretensión privilegiada de universalidad de una cultura por sobre otras, o bien, la imposición de cierta tipo de racionalidad por sobre otras manifestaciones exploratorias del mundo.

De tal manera, la decolonialidad y la interculturalidad suponen el diseño de un nuevo programa político-filosófico-epistémico desde el cual repensar y articular nuevos modos de convivencia que posibiliten una transformación dignificante de nuestro presente.

 

info@ceapedi.com.ar - Neuquén - República Argentina